jueves, 11 de octubre de 2012

PRÁCTICA II: ESTUDIO DEL MIVIMIENTO DE UN VEHÍCULO: ¿LA VELOCIDAD A LA QUE CIRCULAN LOS COCHES POR LA RAMBLA ES LA ADECUADA?

  • Hipótesis:

Como ya redacté previamente mi hipótesis antes de realizar la práctica era que los coches llevaban una velocidad superior a la máxima permitida que, según mi investigación previa, es de 30 Km/h como en el resto de vías urbanas. La hipótesis sobre la causa de este exceso de velocidad, es que los coches salen de la autovía con una velocidad máxima permitida de 120 km/h, reduciendo esta velocidad a 30 km/h en un desplazamiento muy corto, por eso, los coches viajan a una velocidad mayor a la que se debe. Además, al ser una vía amplia, una avenida, los coches y otros vehículos aceleran y los conductores viajan con más confianza que si fueran por una calle estrecha.

  • La práctica:

Materiales:

  • Una cinta métrica de entre 50 y 100 m de longitud.
  • Un objeto vistoso para señalar el paso del vehículo a estudiar por el S.R.
  • 12 cronómetros como mínimo.
  • Papel y boli.

Desarrollo:
Llegamos a la Rambla y nos situamos en un espacio abierto cerca de la calzada. Una persona tomó la punta de la cinta métrica y se situó en lo que consideramos como sistema de referencias ( punto 0 m sobre la trayectoria). Otra persona estiró la cinta métrica hasta alcanzar la posición 10 m en línea recta paralela al movimiento de los coches. En la posición 10 m se colocaron 3 personas con un cronómetro cada una. Así se completaron los 40 m de distancias que nos separarían del S. R , es decir, se agruparon conjuntos de 4 personas cada 10 m. Otra persona se colocó al otro lado de la calzada para señalar el paso del vehículo por el S.R. Cuando se da la señal, todos los participantes activan sus cronómetros simultáneamente. Cuando el vehículo alcanza la posición 10 m, el primer grupo de participantes situados en ella paran el cronómetro a la vez. Así se van sucediendo hasta que el vehículo alcanza la posición 40 m y se va tomando nota de los resultados. Esta operación la repetimos con 7 vehículos diferentes para obtener datos diversos y en cada posición se obtuviéron 3 medidas para minimizar el error y hacer los datos más precisos.Fuimos rotando también de posiciones para poder participar en todas las actividades que planteaba la práctica. A consecuencia de esto, se obtuvieron algunos datos erróneos.

  • Los datos:

posteriormente recogimos los datos en la siguiente gráfica:


Tiempo/Posición:
10 m
20 m
30 m
40 m
1
0,82/0,79/0,80 s
1,72/1,35/1,78 s
2,12/2,94/2,56 s
3,30/3,52/3,47 s
2
1,15/1,18/1,34 s
2,36/2,10/2,47 s
3,00/3,50/3,69 s
4,18/1,50/4,34 s
3
0,50/1,82/0,67 s
1,17/1,41/1,05 s
2,62/2,35/3,06 s
3,66/2,41/3,75 s
4
0,97/1,28/0,81 s
1,71/0,72/2,00 s
3,03/3,06/3,13 s
4,00/4,41/4,27 s
5
1,31/1,25/1,35/1,39 s
1,88/1,39 s
2,00/2,17/2,13 s
3,12/2,81/3,00 s
6
0,97/1,00/1,00/1,22 s
2,00/1,94/1,50 s
3,13/3,28/3,37 s
4,38/4,25/4,62 s
7
1,22/1,35/0,81 s
1,32/1,38/1,40 s
2,57/2,56/2,56 s
3,44/3,69/3,51 s


Después realizamos las medias de las medidas de cada posición y vehículo para obtener datos más generalizados y precisos de cada experiencia.
En algunos casos, como los datos de la posición 10m del tercer vehículo, la posición 20m del 4º vehículo o la posición 40m del 3º vehículo, se han eliminado los datos con mayor error, ya que suponen una medida errónea y no se tendrá en cuenta para realizar las medias, pues queremos obtener datos más precisos.



Tiempo/Posición:
10 m
20 m
30 m
40 m
1
0.80 s
1.61 s
2.54 s
3.51 s
2
1.22 s
2.31 s
3.39 s
4.34 s
3
0.58 s
1.20 s
2.68 s
3.71 s
4
1.02 s
1.85 s
3.07 s
4.23 s
5
1.30 s
1.64 s
2.10 s
2.98 s
6
1.05 s
1.81 s
3.26 s
4.42 s
7
1.13 s
1.37 s
2.62 s
5.55 s


Por último, calculamos las velocidades medias de cada vehículo. Para esto tomamos el tiempo de la última columna de la tabla anterior pues representa el tiempo total en recorrer la trayectoria (40m)


Así conseguimos el resto de las soluciones:

Vehículo 2: 9,22 m/s
Vehículo 3: 10,79 m/s
Vehículo 4: 9,46 m/s
Vehículo 5: 13,42 m/s
Vehículo 6: 9,05 m/s
Vehículo 7: 11,27 m/s



Después pasamos estas velocidades a km/h. para poder relacionarlas con la velocidad máxima de 30 km/h. de la rambla. Realizando los cálculos correspondientes de conversión de unidades obtuvimos estos datos.
  • El primer vehículo llevaba una velocidad de 41,04 km/h
  • El segundo vehículo llevaba una velocidad de 33,20 Km/h
  • El tercer vehículo llevaba una velocidad de 38,80 Km/h
  • El cuarto vehículo llevaba una velocidad de 34,06 Km/h
  • El quinto vehículo llevaba una velocidad de 48,31 Km/h
  • El sexto vehículo llevaba una velocidad de 32,58 Km/h
  • El séptimo vehículo llevaba una velocidad de 40,57 Km/h


Comprobación de la hipótesis: como hemos visto, efectivamente todas las velocidades medidas de los vehículos superan los 30 km/h. Si bien no la sobrepasan en un exceso tan exagerado como para tomar parte la manifestación de lo que hemos descubierto, si debiéramos tener en cuenta que por cualquier vía urbana debemos sujetarnos a la velocidad máxima de 30 Km/h. Así conseguiremos un mejor desarrollo de la seguridad vial en nuestra ciudad. Es nuestro compromiso y el de todos los Almerienses respetar las normas de seguridad vial para que nuestra ciudad sea cada día un lugar más seguro.

María del Pilar A. Miralles Castillo, 4º ESO B.

lunes, 8 de octubre de 2012

PRÁCTICA I: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO DE UNA BOLA.

  • Material: Un carril de 1 m, una regla, 4 cronómetros y una bola de madera.
  • Procedimiento: Cogimos un carril del que nos dimos cuenta que le faltaba 0.5 cm de longitud para completar el metro, por lo tanto, todas las medidas tomadas en el procedimiento tienen una imprecisión de 0.5 cm. Dividimos el carril en 4 partes iguales de 25 cm cada una y lo elevamos aproximadamente 1.2 cm. Nos repartimos entre las marcas 4 personas con un cronómetro cada una, con la intención de medir el tiempo que tardaba la bola en alcanzar cada una de las posiciones. Otra persona se encargó de dejar caer la bola por el carril al principio del trayecto y otra de recogerla al finalizar éste. La última persona restante del grupo se encargó de apuntar los datos obtenidos durante la práctica. Este proceso lo repetimos 3 veces para minimizar el error entre las mediciones y obtener una medida más precisa de las mismas. Para que todos los componentes del grupo participasemos en las diferentes actividades que se requerían para realizar la práctica, fuimos rotando de posición. Posteriormente recogimos los valores en la siguiente tabla:

División (m)
Tiempo (s)
Tiempo (s)
Tiempo (s)
0
0
0
0
0.25
2.10
2.22
2.22
0.50
3.57
3.53
3.59
0.75
4.62
4.75
4.91
1.00
5.62
5.78
5.85

 Seguidamente realizamos las medias de estos valores con el fin de obtener unos datos generales y más precisos de las 3 experiencias.
Tiempo 1 (s)
Tiempo 2 (s)
Tiempo 3 (s)
Total = tabla 1+2+3
Media
T/3
Posición (m)
Distancia recorrida (m)
0
0
0
0
0
0
0
2.10
2.22
2.22
6.54
2.18
0.25
0.25
3.57
3.53
3.59
10.69
3.56
0.50
0.50
4.62
4.75
4.91
14.28
4.76
0.75
0.75
5.62
5.78
5.85
17.25
5.75
1.00
1.00

  • Esquema del montaje:
 
  • Gráfica posición - tiempo:

En esta gráfica se puede observar que la línea describe una hipérbola, lo que quiere decir que la velocidad no es constante sino que aumenta progresivamente a medida que avanza el tiempo.
  • Velocidad media de la bola.
A continuación vamos a representar los valores de las velocidades medias de cada tramo en la siguiente tabla:


La velocidad media de la bola será igual a la suma de todas las velocidades medias de cada tramo partido el número de velocidades medias sumadas.

  • Descripción del movimiento de la bola:
La bola comienza su trayectoria en el punto 0 (S.R.), con una velocidad media de 0.11 m/s hasta llegar a la posición 0.25m. Aumenta progresivamente su velocidad hasta alcanzar los 0.14 m/s en la posición 0.50 m. Prosigue avanzando y aumentando su velocidad hasta la posición 0.75 m, donde alcanza los 0.16 m/s. Termina el recorrido con una velocidad máxima de 0.17 m/s en la posición 1 m.

Componentes del grupo: Laura López, Miguel Salazar, María del Pilar Miralles, Estela Torres, Lidia Sánchez, Helena Exposito y María Dolores Peña.

viernes, 5 de octubre de 2012


http://www.youtube.com/watch?v=el2mVquxSV8


http://www.youtube.com/watch?v=OzERAYFcI9U



Unos curiosos experimentos muy sencillos que relacionan sonido con movimiento.

http://www.youtube.com/watch?v=Vroho4B5V8M

Otro video que explica como demostrar que el sonido no se propaga en el vacío.

http://www.youtube.com/watch?v=J933eE0u1CY

Aquí otro video que explica cómo observar el movimiento de onda del sonido sin un osciloscopio.

http://www.youtube.com/watch?v=jS_rYLMJT2w

Aquí tenemos una práctica que muestra cómo determiar la velocidad del sonido.

PRÁCTICA II FÍSICA Y QUÍMICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO


¿CREES QUE ES ADECUADA LA VELOCIDAD DE LOS COCHES QUE CIRCULAN POR LA RAMBLA?



El próximo lunes realizaremos en física y química una experiéncia en la Rambla de Almería en la que mediremos la velocidad de los coches que circulan por ella. El profesor nos pidió que pensáramos en si los coches llevaban una velocidad adecuada antes de realizar la práctica, que tiene como fin el de manifestar nuestra opinión acerca de este tema. Esta tarde he consultado algunas fuentes informándome de cuál es la velocidad máxima permitida en esta calle. Francamente, me ha sorprendido que solo sean 30 Km/h, como en todas las vías de circulación urbanas. Según mi opinión y antes de realizar ninguna medida, pienso que la velocidad de los coche en esta calle no es la adecuada, pues al estar situada nada más salir de la autovía, los coches pasan muy rápido de los 120 Km/h máximos permitidos en ésta, a los 30 Km/h de la Rambla.

MÉTODOS DE LA CIENCIA: CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO



El sonido es una perturbación que se propaga por cualquier medio material sea líquido, sólido o gaseoso. A consecuencia de esto, no se propaga por el vacío. Estas perturbaciones se denominan ondas. La frecuencia es el número de ondas por segundo que se transmiten. Las ondas sonoras proceden de la vibración de un cuerpo material o cuerpo sonoro. La frecuencia se mide en hercios (Hz). Por ejemplo, el oído humano puede percibir frecuencias comprendidas entre los 20 y 20.000 Hz. Estas cifras se denominan umbral de la audición. Las frecuencias que se encuentran por debajo del umbral de audición se denominan infrasonidos y las que se encuentran por encima se denominan ultrasonidos, ambos son inaudibles por el oído humano. Las características del sonido dependen de la forma, la amplitud y la altura de la onda. Características:

  • INTENSIDAD:

La distancia a la que se puede oír un sonido depende se su intensidad. Así la intensidad nos permite diferenciar entre sonidos fuertes y débiles. Normalmente se mide en decibelios. Por ejemplo, el oído humano solo soporta intensidades de entre 0 y 25 dB. Las intensidades superiores están por encima del llamado umbral del dolor y son perjudiciales para el oído humano. La onda sonora se caracteriza por su intensidad dependiendo de si es más alta o más baja, es decir, más amplia o menos amplia.







  • ALTURA O TONO:

Es la característica que nos permiten diferenciar un sonido agudo o grave. La altura está influenciada por la frecuencia. Un número mayor de vibraciones por segundo producirá un sonido agudo, mientras que un número menor de vibraciones producirá un sonido grave. Se mide en hercios(Hz).








  • DURACIÓN:

Es la característica que nos permite diferenciar sonidos cortos y largos. La podemos definir como el tiempo de permanencia de un sonido. Se mide en segundos. Depende de la longitud de la onda sonora.




  • TIMBRE:

Es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar sonidos procedentes de cuerpos sonoros distintos. También se llama forma de onda, porque depende de la forma de las ondas sonoras producidas por el cuerpo. El timbre depende del material del que está constituido el cuerpo sonoro. También puede depender del modo en que manejamos ese cuerpo, por ejemplo, un instrumento musical. O del modo del que se produce el sonido. El timbre permite diferenciar dos sonidos con igual intensidad, duración y altura. Por tanto, se podría afirmar que el timbre es una característica propia de cada sonido, que nos permite identificar a la fuente sonora que lo produce.











La transmisión del sonido puede realizarse como decíamos por cualquier medio material pero el hecho de que se transmita por uno o por otro provoca diferencias considerables en su velocidad de propagación y en sus características. Cuando un sonido pasa de propagarse de un medio material a otro, o cuando surge un obstáculo en su trayectoria pueden darse fenómenos como la reflexión, la refracción, la interferencias con otras ondas, la difracción...etc.

 


Grupo: María del Pilar Miralles, Laura Martín Pereira, Miguel Salazar Martínez, Laura López Pérez 4º-B